Hoy se celebra el día internacional del técnico en cuidados auxiliares de enfermería. Y queremos celebrarlo, acercando esta figura que tan conocida nos parece y de la que sabemos tan poco.Una profesión poco valoradaEn los centros sanitarios y en la calle, de manera coloquial nos referimos a estas personas como “limpiaculos”, algo que se aleja muchísimo de la realidad. Algunas de las funciones de estos profesionales van mucho más allá del aseo. La primera responsabilidad de un auxiliar es brindar apoyo psicológico y acompañar a los pacientes. Son el nexo de unión entre los usuarios (los ciudadanos) y el personal de enfermería y medicina. El auxiliar de enfermería es el nexo de unión entre el paciente y los profesionales de enfermería y medicina es la parte más humana. Aquella que tiene trato más humano con el paciente ya que lo acompaña cada día no solo en el hospital sino en otros ámbitos. Entre sus habilidades destaca la vocación al servicio, la responsabilidad, el manejo de estrés, las habilidades comunicativas, así como la organización y planificación; competencias que hacen a estas profesionales imprescindibles. Los técnicos auxiliares de enfermería no solo están en hospitales, centros de salud o geriátricos, también en el ámbito privado, desde ayuda a domicilio, hasta docencia o divulgación de contenidos básicos de salud. Nos acompañan en toda nuestra experiencia vital. Un poco de Historia
Posteriormente, a principios de los años sesenta, se comienza a profesionalizar el área sanitaria y en 1995 se crea la figura del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE). Desde BonweEn Bonwe contamos con varias personas que son TCAE, y eso nos enriquece a todos. Su experiencia aporta valor a nuestros proyectos, no solo a los sanitarios, sino a los educativos y sociales. El acompañamiento y el conocimiento del ser humano también es otro punto a favor. Creemos en el potencial de las personas con las que y para las que trabajamos.
0 Comentarios
La llegada del agua a Boyase ha sido una alegría. Ahora hay que seguir trabajando. En el camino nos hemos encontrado algunos imprevistos que todavía hay que solucionarEl agua y su análisis para el uso humano La empresa escogida para la ejecución de la Fase I del proyecto “Sed de Vida”, y por tanto responsable de la excavación del pozo no se presentó el día acordado de inicio. Desde Boayase, el Presidente de la NGO Bonwe Ghana, Aygei Darko, tuvo que optar por otra empresa cuyo presupuesto era superior y que además no incluía el análisis del agua.
También es posible saber cuál es la calidad del agua al mezclar un vaso con media cucharada de azúcar, removerla, y dejarla 24 horas. Si transcurrido ese tiempo el agua está transparente su calidad es buena. Todo comienza con un sueño ![]() Doña Carmen Maldonado Ortiz tuvo un sueño: "construir un pozo en África" Bonwe quiso hacerlo realidad y hoy estamos más cerca de que se complete. Cuatro grifos son ese sueño: permiten que, principalmente las mujeres y los niños, no tengan que recorrer doce kilómetros transportando agua en grandes bidones. Que las mujeres encuentren trabajo y las niñas y niños puedan ir a la escuela. Nunca lo diremos bastante: el agua es la vida para la comunidad. El poblado de Boayase se encuentra ubicado en el municipio de Ejura, perteneciente a la región de Ashanti. En 2020 había más de cinco millones de personas viviendo en esta región, siendo la más poblada de Ghana. Conocida por su producción de oro y cacao, sólo 130.300 personas tenían acceso a agua potable. En la actualidad, la situación no sólo no se ha revertido sino que con la llegada de las largas sequías, muchos poblados se han quedado sin agua.
Tras la conversación mantenida con Agyei , Naki y Berko fueron rápidamente a sus casas, tras las clases de aquel día, para contarles el proyecto a sus familias. La noticia impactó en sus casas y rápidamente la información pasó de puerta en puerta y antes de que se organizara la reunión, todo el mundo estaba enterado de lo sucedido. Agyei y Faustina explicaron a sus vecinos lo mismo que el profesor les había contado a los niños, resolviendo las dudas que los mayores les planteaban.
- ¿Y cuándo vamos a poder disfrutar del pozo?. - Tenemos que recaudar algo menos de 60.000 cedis. Pero se recauda en euros, que es la moneda que se usa en la Unión Europea, a la que pertenece la ONG desde la que se ha diseñado el proyecto. Para la primera fase hay que conseguir unos 4400 euros, que son unos 30.000 cedis. Se han conseguido algo más de 2000 euros. Aún tenemos que conseguir lo que resta y toda la financiación para la segunda fase. - ¿Y cómo se consigue el dinero?- preguntó un vecino de la aldea. - A través de eventos, conciertos y donaciones particulares a la ONG. Cualquier iniciativa es bienvenida -respondió Agyei. |
Autores- Elena Marticorena (responsable de #equipocomunicación de #bonwe. Archivos
Febrero 2023
Categorías
Todos
|