El 11 de febrero se celebra el Día de la Mujer Médico en recuerdo a Elizabeth Blackwell (1821-1910), la primera mujer en aprobar la carrera de medicina en Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Su familia era originaria de Bristol (Inglaterra) pero emigraron a Nueva York buscando nuevas oportunidades. No fue tarea fácil conseguir que la admitieran en alguna universidad, en una época en la que no estaba bien visto por la sociedad que una mujer accediera a estudios universitarios, y menos que se dedicara a la medicina. Primero estudió para maestra, pero después de que una amiga enfermara, pensó que si hubiera sabido medicina podría haberla ayudado. Elizabeth Blackwell no solo ejerció la medicina, sino que dedicó gran parte de su vida a la docencia, en materia sanitaria, a mujeres y niñas. Junto a su hermana fundó un centro de enfermería donde se trataba a las mujeres y a sus hijos en Nueva York. Escribió libros relacionados con la medicina y las mujeres y en la guerra de Secesión Americana tomó parte activa, haciéndose cargo de la dirección de las enfermeras. Viajó a Europa tanto para formarse como para trabajar, y allí conoció a Florence Nightingale. Finalmente fundó una universidad de medicina para mujeres donde ejerció la cátedra de ginecología hasta que se jubiló. Si miramos dentro de nuestras fronteras también hubo mujeres que no lo tuvieron nada fácil para poder estudiar en nuestro país. Dolores Aleu (1857 - 1913) fue la primera española en aprobar la carrera de medicina y licenciarse. Hija del Jefe de Policía Municipal de Barcelona, tenía que ir escoltada a clase. Al finalizar sus estudios, sus compañeros la aplaudieron por el logro conseguido, ganándose el respeto de todos. El 4 de abril de 1882 aprobó los exámenes finales en Madrid y se licenció. Junto a Dolores Aleu, otras dos compañeras consiguieron el título de medicina, pero no llegaron a ejercer: Maria Elena Manceras se dedicó a la enseñanza y Martina Castells murió de sobreparto. Dolores abrió su propia consulta y se dedicó a la educación sanitaria para mujeres en el ámbito doméstico y también escribió textos divulgativos sobre maternidad, salud de los bebés, y de las madres entre otros. Otro ejemplo pionero fue Mary Malahele Xacana (1916-1981) que se graduó en Medicina en 1947 y se inscribió como la primera mujer médico negra en Sudáfrica. Abrió su propia consulta en Johannesburgo y fundó la Liga de Mujeres Africanas Cristianas. Fue voluntaria en el movimiento Anti Apartheid y haciendo un voluntariado falleció de un ataque cardíaco en 1981.
Shirley Victoria Simpson es ghanesa médica bacteriología y se decida a luchar contra enfermedades tropicales desatendidas (ETD). Trabaja en Kumasi en la Universidad de Ghana, e Investiga la lepra, la úlcera de Buruli, y el pian. Es docente para los voluntarios de ONGs sanitarias que trabajan en Ghana y uno de sus proyectos es ser profesora de universidad para animar a las mujeres y niñas para que sean medicas y científicas. En el equipo de Bonwe contamos con personas relacionadas con el mundo sanitario, y sabemos de su importancia. Por eso entre nuestros proyectos la sanidad es prioritaria. No solo para que las personas puedan disfrutar de mejor calidad de vida, sino también para que reciban formación que a su vez sean capaces de dar. Niñas y niños han de tener la oportunidad, como Elisabeth, de poder acceder a estudios en medicina y así ayudar a los que les rodean. Ainhoa González de Alaiza
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
Autores- Elena Marticorena (responsable de #equipocomunicación de #bonwe. Archivos
Febrero 2023
Categorías
Todos
|