Todos somos migrantes de alguna manera, hemos cambiado de domicilio por estudios, trabajo, amor, familia, en resumen por buscar lo que se denomina "un mañana mejor". Otros han tenido que dejar su hogar, sus familias y su país por diversos motivos, buscando ese futuro más prometedor que en sus países de origen no han podido encontrar. Las principales causas por las que las personas emigran son: el hambre, el desempleo, los conflictos bélicos, los efectos del cambio climático y las persecuciones por motivos políticos, ideológicos, religiosos, de género y de orientación sexual entre otros. Salir de sus hogares es solo el comienzo de un viaje que puede ser su salvación, pero que en muchas ocasiones se convierte en una pesadilla. Las penurias de los largos viajes, la eterna espera de la burocracia o los peligros de entrar en un país por canales que no son legales, son algunos de los principales obstáculos de la migración. No son pocos los que no han conseguido su destino y se han quedado por el camino, en campos de refugiados en los que, por desgracia, vivirán muchos años. Cuando los medios de comunicación hablan de este fenómeno de la migración suelen referirse a personas que cambian de continente, cuyo principal destino es Europa. Pero no es tan simple. Existen grandes flujos migratorios que se mueven tanto en América como en África. Ghana recibe inmigrantes de tres países: Nigeria, Togo y Costa de Marfil ( con estos dos últimos tiene frontera). Las razones son múltiples: Togo por cuestiones políticas que no permiten a su habitantes vivir con dignidad, Costa de Marfil por la pobreza y el impacto del cambio climático en su agricultura que se basa en el cacao. En cuanto a Nigeria los argumentos vuelven a ser el cambio climático, que en el norte ha traído sequías y constantes hambrunas, mientras que en el sur las inundaciones han producido la destrucción de sus infraestructuras más importantes como: carreteras, puentes y puertos. Senegal siempre ha sido un país de tránsito. Hay personas que pasan épocas trabajando para ahorrar y seguir su viaje hacia el Magreb, y de ahí a Europa. |
| Desde que existimos como especie, el cuidado de los enfermos o heridos es algo totalmente necesario para nuestra supervivencia. Ya en la Edad Media, muy relacionado con la religión, existían monjas y monjes dedicados al cuidado de quienes más lo necesitaban. A partir de finales del siglo XIX se comienza a dar un carácter más técnico a la sanidad. En España, en 1857, se publicaba la Ley de Instrucción Pública, con el objetivo de mejorar la situación de la educación en nuestro país, que entonces tenía una alta tasa de analfabetismo. Pero no es hasta 1915 cuando se da nombre a las profesiones de enfermería, practicante, y matrona. |
La importancia de los análisis Cuando se hace un nuevo pozo es importante conocer la calidad del agua y su potabilidad. Por eso se hacen análisis de esa agua en laboratorios independientes. Esto garantiza que esté libre de contaminación, lejos de lugares de almacenamiento de heces fecales. Y es que su presencia en el agua, significa la posibilidad de contraer enfermedades como el cólera y otras muy graves. Estos análisis también nos dicen si hay presencia de metales pesados (plomo, cobre, arsénico, níquel) por la cercanía de tierras contaminadas. |
Características del agua a simple vistaEl agua ha de ser incolora, inodora e insípida para estar en su óptima calidad. | El agua ha de ser incolora, inodora e insípida para estar en su óptima calidad. No debe dejar ningún tipo de residuo después de su uso. Y si al usar jabón para la higiene no hace espuma esa agua no está en condiciones de consumo |
Agyei les condujo a la clase de sexto curso, algo más pequeña que las demás por el reducido número de alumnos que acudían. Se sentaron en tres pupitres, los niños frente a Agyei, con la mirada fija en él y la ilusión reflejada en el rostro. - Bueno chicos, esto que os voy a contar es algo que pensábamos Faustina y yo contaros un poco más adelante. Pero dado que Naki se enteró de lo que hablábamos, he pensado que quizá nos podáis ayudar a contarlo a todos los vecinos del poblado. Ella y yo pertenecemos a la ONG Bonwe. Su nombre proviene de la unión de “Boayase” y “Onwe”, que son dos de los poblados en los que opera la organización. Tiene su sede en Granada, un lugar al sur de España, en el continente europeo. |
- Los zahoríes son personas que tiene el don de descubrir lo que está oculto, especialmente corrientes de agua bajo tierra y depósitos de minerales. - ¿Y qué pasos hay que dar para construirlo?- preguntó de nuevo Berko - En primer lugar encontrar agua subterránea, después perforar la zona, entubar el pozo para que no se derrumbe y aforarlo, es decir calcular el caudal de agua que se puede extraer de él. |
El sueño y el deseo de Doña Carmen Maldonado Ortiz era mejorar la calidad de vida de aquellos que más lo necesitaban. La idea de construir un pozo en África se había convertido en un anhelo que al final, y gracias al proyecto “Sed de Vida”, terminaría cumpliéndose. Su pronta marcha dejó una huella en su familia que, decidida a cumplir el sueño de Doña Carmen, apostó por la ONG Bonwe para hacer realidad sus deseos. Sus hijos y nietos se involucraron en la planificación y celebración de un evento, que tuvo como objetivo principal, la recaudación de los fondos restantes para completar el presupuesto de la Fase I de “Sed de Vida”. Motivo por el que mostramos nuestra infinita gratitud a la familia Maldonado Ortiz, activo indispensable para la consecución del proyecto. |
Gracias a todo el dinero recaudado, la ONG Bonwe consiguió completar el presupuesto de la Fase I del proyecto “Sed de Vida”. Actualmente han excavado y encontrada agua, instalando la bomba eléctrica, el tanque y la depuradora, y construido 4 fuentes/pilares, que les proporcionan agua potable, sanitaria y de regadío. Se ha instalado el contador de luz independiente y dado el alta en la compañía suministradora de energía. Esto ha supuesto un coste extra no presupuestado de 290€, circunstancia que era imposible prever hasta la ejecución de la construcción del pozo. Ahora sabemos que el mantenimiento eléctrico del pozo, hasta la instalación de las placas fotovoltaicas - que se realizará en la Fase II del proyecto -, es de 45 €/mes. Las familias de Boayase, en su deseo de ser autosuficientes- como nuestra misión así establece-, harán un aporte de 2 cedis mensuales (por familia), que son unos 0,24€, para el pago de este mantenimiento. |
| Puedes ver el resumen del Evento "Ácula con Ghana", en nuestro Canal de Youtube Puedes ver el proceso completo de construcción, en nuestro Canal de Youtube... ¡y no olvides suscribirte y dar a la campanita! |
- Elena Marticorena (responsable de #equipocomunicación de #bonwe.
- Noa González (#equipocomunicación de #bonwe
Febrero 2023
Enero 2023
Diciembre 2022
Noviembre 2022
Julio 2022
Junio 2022
Enero 2022
Todos
Agenda 2030
Boayase
Cuentos Bonwe
Eventos Bonwe
Noticias Bonwe
Noticias Contrapartes
Sed De Vida
Senegal
Tienda Bonwe